Classicult https://www.classicult.it/es/ Dove i classici si incontrano. Cultura e culture Sat, 02 Aug 2025 21:05:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.classicult.it/wp-content/uploads/2018/08/cropped-tw-profilo-32x32.jpg Classicult https://www.classicult.it/es/ 32 32 Dientes hallados en Hualongdong revelan la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio https://www.classicult.it/es/dientes-hallados-en-hualongdong-revelan-la-diversidad-humana-de-china-en-el-pleistoceno-medio/ https://www.classicult.it/es/dientes-hallados-en-hualongdong-revelan-la-diversidad-humana-de-china-en-el-pleistoceno-medio/?noamp=mobile#respond Wed, 30 Jul 2025 20:46:47 +0000 https://www.classicult.it/?p=314441 Un estudio sobre los dientes humanos hallados en Hualongdong revela la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio

L'articolo Dientes hallados en Hualongdong revelan la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio proviene da Classicult.

]]>
Un estudio sobre los dientes humanos hallados en Hualongdong revela la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio

El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) participa en un estudio, publicado en la revista Journal of Human Evolution, sobre los dientes humanos hallados en el yacimiento de Hualongdong, en la provincia de Anhui (China), que proporciona nuevos datos sobre la diversidad evolutiva de los homínidos en Asia a finales del Pleistoceno medio. El análisis de estos dientes fósiles revela una mezcla inusual de rasgos primitivos y modernos que pone en cuestión las clasificaciones establecidas en la evolución del género Homo en el continente asiático.

El trabajo, liderado por la directora de las excavaciones en Hualongdong Prof. Wu Xiujie, es fruto de una colaboración de largo recorrido entre los investigadores del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, María Martinón-Torres, directora del Centro y autora correspondiente del artículo y José María Bermúdez de Castro, investigador ad Honorem del CENIEH, junto con investigadores del Institute of Vertebrate Paleontology and Paloeanthropology (IVPP) de Pekín.

El conjunto fósil de Hualongdong incluye un cráneo casi completo con 14 dientes in situ, un maxilar parcial, varios dientes aislados, fragmentos de fémures y restos craneales. A través de un análisis comparativo de 21 piezas dentales, los investigadores han detectado una variedad morfológica que combina características arcaicas —como raíces dentales robustas propias del Pleistoceno medio— con rasgos más modernos, como un tercer molar reducido, común en Homo sapiens y otros homínidos del Pleistoceno superior.

Huadonglong fossil teeth/Wu, X. et al.
Un estudio sobre los dientes humanos hallados en Hualongdong revela la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio. Huadonglong fossil teeth/Wu, X. et al.

Sin embargo, los fósiles de Hualongdong no presentan los rasgos dentales típicos de los neandertales, lo que sugiere que se trata de una población distinta. Esta combinación de caracteres podría explicarse por diversos factores evolutivos: desde mezcla genética con especies más primitivas, como Homo erectus, hasta la posibilidad de que los individuos de Hualongdong pertenezcan a una línea evolutiva emparentada con Homo sapiens y distinta de neandertales y denisovanos.

Un mosaico evolutivo
Los hallazgos de Hualongdong refuerzan la idea de que las morfologías relacionadas con el origen de Homo sapiens ya estaban presentes en Asia hace al menos 300.000 años. Mientras la región facial de estos homínidos presenta rasgos de aspecto moderno, algunas características dentales y mandibulares presentan rasgos arcaicos.

“Es un mosaico de caracteres primitivos y derivados no conocido hasta el momento, como si el reloj evolutivo no marcara la misma hora en todas las partes del cuerpo”, comenta María Martinón-Torres. Para José María Bermúdez de Castro, “el hallazgo de Hualongdong nos recuerda que la evolución humana no fue lineal ni homogénea, y que Asia fue escenario de múltiples experimentos evolutivos con soluciones anatómicas propias”.

Estos resultados refuerzan la idea de que el panorama evolutivo en Asia durante el Pleistoceno fue más complejo y diverso de lo que se pensaba, especialmente si se tiene en cuenta que un estudio previo en este mismo yacimiento ya había identificado un individuo juvenil con una combinación similar de rasgos modernos y arcaicos.
El yacimiento de Hualongdong se suma así a otros enclaves fósiles clave como Panxian Dadong o Jinniushan, que podrían aportar nuevas evidencias sobre los caminos evolutivos que condujeron al ser humano moderno.

Referencia bibliográfica:

Wu, X., Martinón-Torres, M., Xing, S., Pei, S., Cai, Y., Tong, H., Bermúdez de Castro, J. M., & Liu, W. (2025), The hominin teeth from the late Middle Pleistocene Hualongdong site, China, Journal of Human Evolution, 206, 103727, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2025.103727

Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

L'articolo Dientes hallados en Hualongdong revelan la diversidad humana de China en el Pleistoceno medio proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/dientes-hallados-en-hualongdong-revelan-la-diversidad-humana-de-china-en-el-pleistoceno-medio/feed/ 0
¿Así es como se ve la miel de 2.500 años de antigüedad de un santuario griego en Paestum? https://www.classicult.it/es/asi-es-como-se-ve-la-miel-de-2-500-anos-de-antiguedad-de-un-santuario-griego-en-paestum/ https://www.classicult.it/es/asi-es-como-se-ve-la-miel-de-2-500-anos-de-antiguedad-de-un-santuario-griego-en-paestum/?noamp=mobile#respond Wed, 30 Jul 2025 20:22:29 +0000 https://www.classicult.it/?p=314370 ¿Así es como se ve la miel de 2.500 años de antigüedad de un santuario griego en Paestum? Un estudio publicado en el Journal of the American Chemical Society

L'articolo ¿Así es como se ve la miel de 2.500 años de antigüedad de un santuario griego en Paestum? proviene da Classicult.

]]>
¿Así es como se ve la miel de 2.500 años de antigüedad de un santuario griego en Paestum?

Hace décadas, un grupo de arqueólogos encontró una sustancia pegajosa en una vasija de cobre en un antiguo santuario griego. Hasta hace poco, la identidad de los residuos seguía siendo un misterio: ¿se trataba de una mezcla de grasas, aceites y cera de abeja, o de otra cosa? Investigadores que publican artículos en la revista Journal of the American Chemical Society han vuelto a analizar muestras de los residuos utilizando técnicas analíticas modernas y han determinado que probablemente sean restos de miel antigua, una conclusión que los análisis anteriores rechazaban.

This bronze jar on display at the Ashmolean Museum contained a mysterious substance (shown in the foreground) that is very likely ancient honey. Adapted from the Journal of the American Chemical Society 2025, CC BY, DOI: 10.1021/jacs.5c04888Esta vasija de bronce expuesta en el Museo Ashmolean contenía una sustancia misteriosa (que se muestra en primer plano) que muy probablemente sea miel antigua
Esta vasija de bronce expuesta en el Museo Ashmolean contenía una sustancia misteriosa (que se muestra en primer plano) que muy probablemente sea miel antigua. Adaptado de Journal of the American Chemical Society 2025, CC BY, DOI: 10.1021/jacs.5c04888

La miel era una sustancia importante en el mundo antiguo; a veces se dejaba en santuarios como ofrenda a los dioses o se enterraba junto a los muertos. En 1954, se descubrió uno de estos santuarios subterráneos griegos, que databa aproximadamente del año 520 a. C., en Paestum, Italia, a aproximadamente una hora y media en automóvil de Pompeya. En su interior había varias vasijas de bronce que contenían un residuo pegajoso. En aquel momento, los arqueólogos dieron por sentado que se trataba de miel, que originalmente se ofrecía en forma de panales. Luego, tres equipos diferentes analizaron los residuos en el transcurso de 30 años, pero no pudieron confirmar la presencia de miel, sino que concluyeron que las vasijas contenían algún tipo de grasa animal o vegetal contaminada con polen y partes de insectos. Pero cuando los restos llegaron al Museo Ashmolean para una exhibición, un equipo de investigadores dirigido por Luciana da Costa Carvalho y James McCullagh tuvo la oportunidad de volver a examinar la misteriosa sustancia y recopilar nuevas pruebas científicas.

This is likely what 2,500-year-old honey looks like, according to new tests using modern techniques. Photo Credits: Luciana da Costa Carvalho Según nuevas pruebas realizadas con técnicas modernas, así es probablemente como se ve la miel de 2500 años de antigüedad.
Según nuevas pruebas realizadas con técnicas modernas, así es probablemente como se ve la miel de 2500 años de antigüedad, de un santuario griego en Paestum. Foto: Luciana da Costa Carvalho

Los investigadores analizaron muestras del residuo utilizando varias técnicas analíticas modernas con el fin de determinar su composición molecular. Estos fueron sus hallazgos:

  • El residuo antiguo tenía una huella química casi idéntica a la de la cera de abeja y la miel modernas, con un nivel de acidez más alto que se correspondía con los cambios que se producen tras un almacenamiento prolongado.
  • La composición química del residuo era más compleja que la de la cera de abeja degradada por el calor, lo que sugiere la presencia de miel u otras sustancias.
  • En las zonas donde el residuo había entrado en contacto con la vasija de bronce, se encontró azúcar degradado mezclado con cobre.
  • Se detectaron azúcares hexosa, un grupo de azúcares comunes que se encuentran en la miel, en concentraciones más altas en los residuos antiguos que en la cera de abeja moderna.
  • También se identificaron en los residuos proteínas de jalea real (conocidas por ser secretadas por la abeja occidental).

Estos resultados sugieren que la sustancia antigua es lo que queda de la miel antigua. Sin embargo, los investigadores no pueden descartar la posibilidad de que otros productos derivados de las abejas también estén presentes.

“Los residuos antiguos no son solo restos de lo que la gente comía u ofrecía a los dioses, sino que son ecosistemas químicos complejos”, explica da Costa Carvalho. “Su estudio revela cómo esas sustancias cambiaron con el paso del tiempo, lo que abre la puerta a futuros trabajos sobre la actividad microbiana antigua y sus posibles aplicaciones”.

Los investigadores informan que este trabajo no cuenta con financiación externa.

Referencia bibliográfica:

Luciana da Costa Carvalho, Elisabete Pires, Kelly Domoney, Gabriel Zuchtriegel, and James S. O. McCullagh, A Symbol of Immortality: Evidence of Honey in Bronze Jars Found in a Paestum Shrine Dating to 530–510 BCE, Journal of the American Chemical Society Article July 30, 2025, DOI: 10.1021/jacs.5c04888

 

Nota de prensa de la American Chemical Society.

L'articolo ¿Así es como se ve la miel de 2.500 años de antigüedad de un santuario griego en Paestum? proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/asi-es-como-se-ve-la-miel-de-2-500-anos-de-antiguedad-de-un-santuario-griego-en-paestum/feed/ 0
La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos https://www.classicult.it/es/la-imagen-hiperespectral-permite-analizar-los-yacimientos-sin-tener-que-excavarlos/ https://www.classicult.it/es/la-imagen-hiperespectral-permite-analizar-los-yacimientos-sin-tener-que-excavarlos/?noamp=mobile#respond Wed, 09 Jul 2025 20:40:30 +0000 https://www.classicult.it/?p=311478 La imagen hiperespectral (HSI) ha permitido analizar los depósitos arqueo-paleontológicos del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca

L'articolo La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos proviene da Classicult.

]]>
La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos

El CENIEH colidera un estudio en el que se ha aplicado por primera vez está innovadora técnica para distinguir de forma precisa los bloques de roca, los sedimentos y los restos fósiles presentes en el yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca)

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) colidera un estudio pionero en el que se ha utilizado por primera vez una innovadora técnica conocida como imagen hiperespectral (HSI) que ha permitido analizar los depósitos arqueo-paleontológicos del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), sin necesidad de intervención directa, es decir sin tener que excavarlos.

El estudio, publicado en la revista Heritage, ha sido realizado por Berta García-Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con Alfonso Benito-Calvo y Adrián Martínez-Fernández, del CENIEH, además de investigadores de la Universidad de Málaga y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona.

Con la técnica de HSI se puede capturar información del terreno utilizando cientos de «colores», es decir, longitudes de onda del espectro de luz, invisibles para el ojo humano. Además, combinada con algoritmos estadísticos de clasificación, esta técnica permite diferenciar materiales aparentemente similares y generar mapas detallados de la estratigrafía de los yacimientos.

“Gracias a esta técnica, podemos obtener nueva información sobre la composición y distribución de los sedimentos y restos arqueológicos sin alterar el contexto”, explica Alfonso Benito-Calvo, responsable científico del Laboratorio de Cartografía digital y Análisis 3D del CENIEH.

Nivel TD10

En el caso concreto del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, uno de los niveles más ricos en ocupaciones humanas del Pleistoceno medio europeo, el análisis hiperespectral ha permitido realizar una clasificación cuantitativa diferenciando espectralmente los bloques rocosos, la matriz sedimentaria y los restos fósiles, con objeto de estudiar la organización espacial del nivel y poder analizar en mayor detalle su formación.

“Hemos obtenido los datos mediante el uso de cámaras hiperespectrales en condiciones de luz natural y a diferentes distancias, lo que demuestra su gran utilidad para trabajos de campo”, señala Adrián Martínez Fernández, técnico del Laboratorio de Cartografía digital y Análisis 3D del CENIEH.

Data acquisition using a hyperspectral camera at level TD10 of Gran Dolina (Atapuerca) / Alfonso Benito-Calvo Captura de datos con cámara hiperespectral en el nivel TD10 de Gran Dolina (Atapuerca)/ Alfonso Benito Calvo
Captura de datos con cámara hiperespectral en el nivel TD10 de Gran Dolina (Atapuerca)/ Alfonso Benito Calvo

Conservación del patrimonio

Además de representar una herramienta valiosa para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la arqueología, el análisis hiperespectral también ofrece un enorme potencial en lo que respecta a la conservación y a la gestión del patrimonio cultural. Esta técnica avanzada permite llevar a cabo una documentación de los yacimientos de manera rápida, eficiente y, lo que es fundamental, sin causar daños ni alterar los materiales, es decir, de forma completamente no destructiva.

Según señala Benito Calvo, “la imagen hiperespectral (HSI) se está consolidando como una herramienta de gran utilidad no solo para registrar con precisión los datos, sino también para contribuir a la conservación y a una mejor comprensión de los contextos arqueo-paleontológicos más complejos. Esto cobra especial relevancia en lugares como el yacimiento de Gran Dolina, donde la densidad del registro y la riqueza de los hallazgos son verdaderamente excepcionales”.

Referencia bibliográfica:

Berta García-Fernández, Alfonso Benito-Calvo, Adrián Martínez-Fernández, Isidoro Campaña, Andreu Ollé, Palmira Saladié, María Martinón-Torres, and Marina Mosquera, «Hyperspectral Image Assessment of Archaeo-Paleoanthropological Stratigraphic Deposits from Atapuerca (Burgos, Spain)» Heritage 8 (2025), no. 6: 233, DOI: https://doi.org/10.3390/heritage8060233

Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

L'articolo La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/la-imagen-hiperespectral-permite-analizar-los-yacimientos-sin-tener-que-excavarlos/feed/ 0
Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y ‘Homo sapiens’ https://www.classicult.it/es/evidencias-dentales-en-atapuerca-apoyan-vinculos-evolutivos-con-neandertales-y-homo-sapiens/ https://www.classicult.it/es/evidencias-dentales-en-atapuerca-apoyan-vinculos-evolutivos-con-neandertales-y-homo-sapiens/?noamp=mobile#respond Mon, 16 Jun 2025 21:02:43 +0000 https://www.classicult.it/?p=309063 Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y 'Homo sapiens': un estudio comparativo en el American Journal of Biological Anthropology

L'articolo Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y ‘Homo sapiens’ proviene da Classicult.

]]>
Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y ‘Homo sapiens’

El CENIEH lidera un estudio comparativo que documenta patrones mixtos de esmalte dental en dos poblaciones fósiles de los yacimientos de esta sierra burgalesa: Homo antecessor y lo homínidos de la Sima de los Huesos, clave para interpretar la variabilidad evolutiva en el Pleistoceno medio.
Premolares y maxilar de Homo antecessor/Martín-Francés et al.Homo antecessor premolars/Martín-Francés et al.
Premolares y maxilar de Homo antecessor/Martín-Francés et al.

Laura Martín-Francés, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Monash University, lidera un estudio publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology sobre los premolares de dos poblaciones fósiles halladas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos): Homo antecessor, del nivel TD6 de Gran Dolina, y los homínidos de la Sima de los Huesos (SH), que refuerza su relación con Homo sapiens y Homo neanderthalensis, ya que son las únicas dos poblaciones fósiles donde se ha documentado un patrón mixto en el grosor del esmalte en la dentición.

El principal objetivo de este estudio ha sido determinar si los dientes de ambas poblaciones muestran un esmalte grueso, considerado el estado «primitivo» presente en la mayoría del registro fósil y en humanos modernos, o si, por el contrario, tienen un esmalte fino, una característica derivada que comparten los neandertales. Además, los autores han contrastado las hipótesis relacionadas con estos rasgos: si el esmalte fino está asociado a una morfología de la dentina más compleja, y si un esmalte más grueso se relaciona con una corona dental relativamente más pequeña.

Los resultados revelan una notable variabilidad dentro de la muestra fósil de Atapuerca. En el caso de los individuos de la Sima de los Huesos, los premolares superiores muestran esmalte fino (como los neandertales), mientras que los inferiores presentan esmalte grueso, más parecido al de los humanos modernos. En el caso de Homo antecessor ocurre lo contrario: los premolares superiores muestran variación entre individuos, pero los inferiores tienden hacia la condición derivada de esmalte fino.

174 premolares analizados

El equipo internacional que ha participado en este estudio han aportado material fósil y moderno para construir una muestra comparativa que cubra la mayor variabilidad posible. En total se han analizado 174 premolares, incluyendo dientes humanos actuales procedentes de tres continentes: Europa, África y Asia.

Los especímenes se han escaneado mediante microtomografía computarizada (microCT), una técnica basada en rayos X que permite obtener imágenes de alta resolución (18 micras), lo que facilita la segmentación de los distintos tejidos dentales y su posterior reconstrucción tridimensional.

Premolar de Sima de los Huesos/Martín-Francés et al. Sima de los Huesos premolar/Martín Francés et al.
Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y ‘Homo sapiens’: un estudio comparativo. Premolar de Sima de los Huesos/Martín-Francés et al.

“La gran variabilidad que hemos observado en los dientes de Atapuerca es un aviso importante: no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre el grosor del esmalte, y si es una condición primitiva o derivada, a partir de un solo diente”, explica Laura Martín-Francés.

El estudio también confirma que el grosor del esmalte parece estar relacionado con el tamaño de la corona dental: cuanto más pequeña, más grueso suele ser el esmalte, una tendencia clara en humanos modernos. En cambio, no se encontró evidencia de que un esmalte más fino esté vinculado a una morfología dental más compleja, como se ha propuesto para los neandertales.

“Es importante seguir investigando esta posible relación en otras clases dentales, como los incisivos centrales, que en el TD6 y SH también muestran una morfología compleja similar a la neandertal. Investigaciones futuras en otros dientes y nuevos análisis sobre las posibles causas de esta variación nos ayudarán comprender este aspecto de nuestra historia evolutiva en el Pleistoceno medio”, añade Martín-Francés.

Referencia bibliográfica:

Martín-Francés, L., Kamath, S., Soligo, C., de Pinillos, M.M., Xing, S., Arsuaga, J.L., de Castro, J.M.B., Martinón-Torres, M., Enamel Thickness in Atapuerca Homo antecessor and Sima de Los Huesos Permanent Premolars,  American Journal of Biological Anthropology 2025, 187, e70068, DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.70068
Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

L'articolo Evidencias dentales en Atapuerca apoyan vínculos evolutivos con neandertales y ‘Homo sapiens’ proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/evidencias-dentales-en-atapuerca-apoyan-vinculos-evolutivos-con-neandertales-y-homo-sapiens/feed/ 0
DeMoDa (Dental Morphological Database project), una base de datos internacional sobre morfología dental https://www.classicult.it/es/demoda-dental-morphological-database-project-una-base-de-datos-internacional-sobre-morfologia-dental/ https://www.classicult.it/es/demoda-dental-morphological-database-project-una-base-de-datos-internacional-sobre-morfologia-dental/?noamp=mobile#respond Wed, 04 Jun 2025 21:36:04 +0000 https://www.classicult.it/?p=307782 El CENIEH desarrolla DeMoDa (Dental Morphological Database project), una base de datos internacional sobre morfología dental

L'articolo DeMoDa (Dental Morphological Database project), una base de datos internacional sobre morfología dental proviene da Classicult.

]]>
El CENIEH desarrolla DeMoDa (Dental Morphological Database project), una base de datos internacional sobre morfología dental

Expertos internacionales en antropología dental se reúnen en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana para avanzar en este proyecto denominado DeMoDa que dirige la investigadora Leslea Hlusko

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha acogido esta semana la reunión del Comité asesor del proyecto Base de datos de morfología dental (DeMoDa por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo la creación de un repositorio digital internacional que recoja datos estandarizados sobre rasgos morfológicos dentales de poblaciones humanas procedentes de todo el mundo.

Como explica la investigadora Leslea Hlusko, quien lidera este proyecto en el marco de la beca europea ERC Tied2Teeth,

“con el proyecto DeMoDa, no solo tratamos de preservar un valioso legado científico, sino también facilitar nuevas investigaciones en campos como la evolución humana o la antropología biológica”, explica Leslea Hlusko.

Durante varias jornadas, el equipo del proyecto ha compartido los avances en el desarrollo con los expertos internacionales en antropología dental que forman parte del Comité asesor del mismo, a través de sesiones de trabajo, demostraciones del funcionamiento del repositorio y debates sobre los retos metodológicos, estructurales y éticos del proyecto.

El Comité asesor está compuesto por nueve especialistas de reconocido prestigio internacional como Richard Scott y Marin Pilloud (University of Nevada Reno, Estados Unidos), Miguel Delgado (Universidad Nacional de la Plata, Argentina), Joel Irish (Liverpool John Moores University, Reino Unido), Hannes Rathmann (Universität Tübingen, Alemania), María Martinón-Torres (CENIEH, España), Hugo Reyes Centeno (University of Kentucky, Estados Unidos), Osamu Kondo (University of Tokyo, Japón) and Kathleen Paul (Presidente Dental Anthropological Association, University of Arkansas).

“Esta reunión ha supuesto un impulso fundamental para consolidar este ambicioso proyecto científico, que sitúa al CENIEH como un referente en el desarrollo de herramientas innovadoras para el estudio de la diversidad humana a través de los dientes”, afirma Hlusko.

DeMoDa, a Dental Morphological Database project Project team and Advisory board/UCC+I CENIEH
Equipo del proyecto y Comité asesor en el CENIEH/UCC+I CENIEH

Capital de la evolución humana
Además de las sesiones científicas, el Comité asesor ha tenido la oportunidad de visitar las instalaciones y laboratorios del CENIEH, el Museo de la Evolución Humana, así como los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Estas visitas no solo han permitido a los expertos conocer de primera mano la infraestructura científica del centro, sino también acercarse al excepcional patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico que alberga Burgos, y que la sitúa como capital europea de la evolución humana.

Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

L'articolo DeMoDa (Dental Morphological Database project), una base de datos internacional sobre morfología dental proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/demoda-dental-morphological-database-project-una-base-de-datos-internacional-sobre-morfologia-dental/feed/ 0
Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España https://www.classicult.it/es/hallan-las-herramientas-mas-antiguas-fabricadas-con-huesos-de-ballena-en-vizcaya-espana/ https://www.classicult.it/es/hallan-las-herramientas-mas-antiguas-fabricadas-con-huesos-de-ballena-en-vizcaya-espana/?noamp=mobile#respond Wed, 28 May 2025 20:01:36 +0000 https://www.classicult.it/?p=307182 Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España; el estudio en Nature Communications

L'articolo Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España proviene da Classicult.

]]>
Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España

Los seres humanos ya fabricaban herramientas con huesos de ballena hace 20.000 años, según un estudio del ICTA-UAB, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) y la Universidad de Columbia Británica. Este descubrimiento amplía nuestra comprensión sobre el uso temprano de restos de ballena por parte de los humanos y ofrece información valiosa sobre la ecología marina de la época.

Las ballenas, los animales más grandes del planeta, eran una fuente importante de alimento y recursos como aceite y huesos. Por este motivo, se cree que desempeñaron un papel clave en la supervivencia de muchos grupos humanos costeros. Sin embargo, rastrear los orígenes de la interacción entre humanos y ballenas es complicado, ya que los yacimientos arqueológicos costeros son especialmente frágiles y vulnerables al aumento del nivel del mar, lo que dificulta la preservación de evidencias sobre estas relaciones tempranas entre humanos y mamíferos marinos.

Excavaciones en 2022 en la cueva vasca de Isturitz, Francia, donde se descubrieron varias decenas de objetos hechos con hueso de ballena. Foto: Jean-Marc Pétillon Director de la excavación: Christian Normand

Excavations in 2022 in the Basque cave of Isturitz, France, where several dozen whale bone objects were discovered. Photo Credits: Jean-Marc Pétillon Excavation director: Christian Normand
Excavaciones en 2022 en la cueva vasca de Isturitz, Francia, donde se descubrieron varias decenas de objetos hechos con hueso de ballena. Foto: Jean-Marc Pétillon
Director de la excavación: Christian Normand

La investigación, dirigida por Jean-Marc Pétillon (CNRS) junto con Krista McGrath (ICTA-UAB), autores principales del artículo, y publicada en Nature Communications, analiza 83 herramientas óseas excavadas en yacimientos alrededor del golfo de Vizcaya, en España, así como otros 90 huesos procedentes de la cueva de Santa Catalina, también situada en la provincia de Vizcaya. Los autores utilizaron espectrometría de masas y datación por radiocarbono para identificar las especies y la antigüedad de las muestras.

Fragmento de una vértebra de rorcual común del yacimiento vasco de Santa Catalina, España, de entre 15.500 y 15.000 años atrás. Foto: Jean-Marc Pétillon Director de la excavación (mencionar): Eduardo Berganza

Fragment of a Fin Whale vertebra from the Basque site of Santa Catalina, Spain, around 15,500 to 15,000 years ago. Photo Credits: Jean-Marc PétillonExcavation director (to be credited): Eduardo Berganza
Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España. Fragmento de una vértebra de rorcual común del yacimiento vasco de Santa Catalina, España, de entre 15.500 y 15.000 años atrás. Foto: Jean-Marc Pétillon
Director de la excavación (mencionar): Eduardo Berganza

«Nuestro estudio revela que los huesos pertenecían al menos a cinco especies de grandes ballenas, y los más antiguos datan de hace aproximadamente entre 19.000 y 20.000 años. Estos huesos son algunas de las evidencias más antiguas conocidas del uso humano de restos de ballena como herramientas», afirma Jean-Marc Pétillon.

Según Krista McGrath, «ZooMS es una técnica muy potente para investigar la diversidad pasada de mamíferos marinos, especialmente cuando faltan elementos morfométricos diagnósticos en los restos y objetos óseos, algo común en los artefactos fabricados con huesos. Logramos identificar especies como el cachalote, la ballena común y la ballena azul (todas ellas aún presentes en el golfo de Vizcaya hoy en día), así como la ballena gris, una especie ahora mayoritariamente restringida al Pacífico norte y los océanos Árticos».

Además, los datos químicos extraídos de los huesos sugieren que los hábitos alimenticios de estas ballenas antiguas diferían ligeramente de los de sus homólogas modernas, lo que apunta a posibles cambios en su comportamiento o en el entorno marino. En conjunto, este descubrimiento no solo mejora nuestra comprensión del uso humano temprano de restos de ballena, sino que también arroja luz sobre el papel que desempeñaron las ballenas en los ecosistemas del pasado.

Punta de proyectil grande hecha con hueso de ballena gris del Abrigo rocoso de Duruthy, en Landes, Francia, datada entre 18.000 y 17.500 años atrás. Foto: Alexandre Lefebvre Large projectile point made of Gray Whale bone from the Duruthy rockshelter, Landes, France, dated between 18,000 and 17,500 years ago. Photo Credits: Alexandre Lefebvre
Punta de proyectil grande hecha con hueso de ballena gris del Abrigo rocoso de Duruthy, en Landes, Francia, datada entre 18.000 y 17.500 años atrás. Foto: Alexandre Lefebvre

Referencia bibliográfica:

Krista McGrath, Laura G. van der Sluis, Alexandre Lefebvre, Anne Charpentier, Ana S. L. Rodrigues, Esteban Álvarez-Fernández, François Baleux, Eduardo Berganza, François-Xavier Chauvière, Morgane Dachary, Elsa Duarte Matías, Claire Houmard, Ana B. Marín-Arroyo, Marco de la Rasilla Vives, Jesus Tapia, François Thil, Olivier Tombret, Leire Torres-Iglesias, Camilla Speller, Antoine Zazzo, Jean-Marc Pétillon, Late Paleolithic whale bone tools reveal human and whale ecology in the Bay of Biscay, Nat Comm 16, 4646 (2025), DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-025-59486-8

Nota de prensa de la Universitat Autònoma de Barcelona – UAB

L'articolo Hallan las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena en Vizcaya, España proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/hallan-las-herramientas-mas-antiguas-fabricadas-con-huesos-de-ballena-en-vizcaya-espana/feed/ 0
Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza https://www.classicult.it/es/las-mujeres-de-nubia-en-la-edad-del-bronce-ya-cargaban-grandes-pesos-sobre-la-cabeza/ https://www.classicult.it/es/las-mujeres-de-nubia-en-la-edad-del-bronce-ya-cargaban-grandes-pesos-sobre-la-cabeza/?noamp=mobile#respond Wed, 23 Apr 2025 20:22:47 +0000 https://www.classicult.it/?p=302922 Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza; un reciente estudio publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology 

L'articolo Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza proviene da Classicult.

]]>
Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza

Una investigación interdisciplinar liderada por la UAB revela que las mujeres que habitaron la región de Nubia (en el actual Sudán) en la Edad del Bronce, hace más de 3.500 años, desarrollaron modificaciones en el esqueleto como consecuencia de cargar elementos pesados en la cabeza. Los resultados, publicados en Journal of Anthropological Archaeology, desvelan una práctica bastante invisibilizada e ignorada por la historia escrita, llevada a cabo principalmente por mujeres durante milenios.

Durante generaciones, las imágenes más comunes de trabajo físico desde la prehistoria han estado dominadas por representaciones de hombres. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology desmonta esta visión tan centrada en lo masculino. Hace más de 3.500 años las mujeres nubias de la cultura de Kerma (2500-1500 a. C.), en el norte del actual Sudán, cargaban a diario objetos de gran peso, a veces incluso niños y niñas, sobre la cabeza. Estas mujeres utilizaban técnicas transmitidas durante generaciones, como el uso de tumplines, correas sujetas a la cabeza.

El trabajo, liderado por los investigadores Jared Carballo, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB y también adscrito a la Universidad de Leiden (Países Bajos), y Uroš Matić, de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania), combina el análisis antropológico de restos óseos con estudios etnográficos e iconográficos de distintas culturas africanas y mediterráneas, incluyendo las representaciones de mujeres de la cultura nubia en tumbas egipcias. Todo ello con el objetivo de comprender de qué forma el trabajo cotidiano moldeó el cuerpo y cómo las tareas de carga se distribuyeron entre hombres y mujeres.

El estudio de 30 esqueletos humanos (14 mujeres y 16 hombres) enterrados en el yacimiento de la Edad del Bronce de Abu Fátima, situado cerca de Kerma, la capital del reino de Nubia (también llamado Kush y rival del antiguo Egipto), ha revelado diferencias significativas según el sexo, gracias al material aportado por las excavaciones de la misión sudanés-americana dirigida por Sarah A. Schrader y Stuart T. Smith, coautores de la investigación. Mientras los varones presentaban señales de esfuerzo en hombros y brazos principalmente del lado derecho, probablemente por cargar peso en el hombro, las mujeres mostraban modificaciones esqueléticas específicas en las vértebras cervicales y en partes del cráneo asociadas al uso prolongado de correas que transferían el peso desde la frente hasta la espalda.

Women from Bronze Age Nubia already carried heavy loads on their heads Artist's illustration of Individual 8A2, a mature adult woman, engaged in high-mobility activities such as herding while carrying an infant in a basket using a tumpline, a few years before being interred in the Abu Fatima necropolis (Credits: Silvia Jiménez-Amorós and Jared Carballo-Pérez, published at Journal of Anthropological Archaeology)
Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza; un reciente estudio publicado en la revista Journal of Anthropological Archaeology. Ilustración artística del individuo 8A2, una mujer adulta madura, dedicada a actividades de alta movilidad como el pastoreo mientras cargaba a un bebé en una cesta con un tumpline, unos años antes de ser enterrada en la necrópolis de Abu Fátima (Créditos: Silvia Jiménez-Amorós y Jared Carballo-Pérez, publicada en Journal of Anthropological Archaeology)

Una de las mujeres con signos más claros de este tipo, etiquetada por los arqueólogos como «individuo 8A2», falleció con más de 50 años de edad y fue enterrada junto a diversos objetos de lujo, como un abanico de plumas de avestruz y un cojín de cuero. Además, los datos bioquímicos del esmalte de sus dientes indican que nació en un lugar distinto al que fue enterrada, con lo que se trata de una posible migrante. Muestra una importante depresión tras la sutura coronal del cráneo y signos severos de artrosis en el cuello, consistentes con el uso prolongado de tumplines. Probablemente, además de migrar desde su tierra natal, pasó buena parte de su vida transportando cargas pesadas en los entornos rurales del Nilo en esta región, posiblemente incluso cargando a algunos niñas y niños de su familia o comunidad.

«Se trata de un modo de vida tan habitual como ignorado por la historia escrita», explica Jared Carballo. «En cierto modo, el estudio revela que las mujeres han cargado literalmente el peso de la sociedad sobre sus cabezas durante milenios».

Este estudio reivindica una corriente que busca entender el cuerpo humano como un archivo biológico de nuestras experiencias vividas. Desde este punto de vista, las modificaciones óseas no son meramente el resultado del envejecimiento: también reflejan patrones sociales, como la división del trabajo y los roles de género. En este sentido, conceptos antropológicos como las «técnicas corporales» (los modos como las personas han utilizado su cuerpo de sociedad en sociedad en actividades cotidianas como andar, correr o colocar las manos al usar herramientas—, o la «performatividad de género» (las diferencias de género en los movimientos adoptadas por imitación y convención social), ofrecen un marco para interpretar cómo determinadas tareas, repetidas día tras día, dejan huella en los huesos y configuran los cuerpos según su expresión identitaria.

Este tipo de prácticas, observadas también en las representaciones de mujeres nubias en tumbas egipcias de épocas posteriores y aún hoy documentadas etnográficamente en las comunidades rurales de África, Asia y América Latina, han sido históricamente invisibilizadas en los relatos históricos.. Sin embargo, como demuestra esta investigación, su impacto fue tal que literalmente modeló la anatomía de quienes las llevaban a cabo. La carga sobre la cabeza fue tanto un esfuerzo físico como una expresión material de desigualdad y resiliencia.

Los resultados de este trabajo abren nuevas líneas de investigación sobre cómo se movían las mujeres, así como sobre otras implicaciones físicas de la maternidad y sobre el papel económico y logístico de las mujeres en contextos rurales.

«El yacimiento de Abu Fátima nos ofrece una nueva ventana al pasado remoto del fascinante valle del Nilo y nos hace una llamada de atención sobre cuánto pesan aún los silencios femeninos en la historia», concluye Carballo.

La investigación ha contado con la participación de arqueólogas y arqueólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE. UU.).

Referencia bibliográfica:

Carballo-Pérez, J., Matić, U., Hall, R., Smith, S.T., Schrader, S.A. (2025), Tumplines, baskets, and heavy burden? Interdisciplinary approach to load carrying in Bronze Age Abu Fatima, Sudan, Journal of Anthropological Archaeology 77: 101652, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2024.101652

Nota de prensa de la Universitat Autònoma de Barcelona – UAB

L'articolo Las mujeres de Nubia en la Edad del Bronce ya cargaban grandes pesos sobre la cabeza proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/las-mujeres-de-nubia-en-la-edad-del-bronce-ya-cargaban-grandes-pesos-sobre-la-cabeza/feed/ 0
La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre https://www.classicult.it/es/la-mega-aldea-de-valencina-de-la-concepcion-una-gran-comunidad-sostenible-e-igualitaria-en-plena-edad-del-cobre/ https://www.classicult.it/es/la-mega-aldea-de-valencina-de-la-concepcion-una-gran-comunidad-sostenible-e-igualitaria-en-plena-edad-del-cobre/?noamp=mobile#respond Mon, 07 Apr 2025 20:24:15 +0000 https://www.classicult.it/?p=300400 La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre

L'articolo La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre proviene da Classicult.

]]>
La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre

El estudio de más de 600 herramientas de la zona norte del asentamiento llevado a cabo por investigadores de la UAB indica que fue un poblado complejo y de larga duración y no un mero lugar de reuniones temporales ni un santuario.

El recinto calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla) estuvo permanentemente ocupado a lo largo de mil años, entre el 3300 y el 2150 a. n. e., por una comunidad de varios miles de habitantes que se organizaron de manera igualitaria y alcanzaron una gran sostenibilidad económica basada en la cooperación y la diversificación.

Así lo concluye un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) que ha analizado 635 herramientas macrolíticas recuperadas de la parte norte del asentamiento del yacimiento. El estudio, publicado en Journal of Archaeological Science: Reports, replantea interpretaciones previas, que consideraban Valencina como un lugar meramente ritual o de reunión temporal, y refuerza su carácter como asentamiento complejo y de larga duración.
En la investigación ha participado también personal de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg (Alemania) y del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

Valencina de la Concepción, con 450 hectáreas de superficie total, es el yacimiento más extenso de Europa del tercer milenio a. n. e. Aunque las tumbas megalíticas de la necrópolis y sus fosos concéntricos se conocen cada vez mejor, todavía se sabe muy poco sobre otra zona, la del asentamiento, que ocupa unas 200 hectáreas, y sobre las prácticas económicas y las relaciones sociales de las comunidades que lo frecuentaron. El nuevo estudio ha permitido comprender las actividades económicas que se llevaron a cabo a lo largo de toda la ocupación del asentamiento y reevaluar su organización socioeconómica.

Los artefactos analizados provienen de unidades de habitación y producción, como cabañas de planta circular, talleres y fosas, así como del relleno de los fosos. Su análisis refleja una economía basada en actividades domésticas y de subsistencia, con una gran diversidad productiva que incluía el procesado de grano, fibras vegetales, animales, pieles, metales, piedra y otros materiales orgánicos e inorgánicos.

Las actividades se mantuvieron de manera estable a lo largo de toda la ocupación de la Edad del Cobre, hace entre 5.300 y 5.150 años. «Esto indica una ocupación permanente del asentamiento. Los únicos cambios observables entre las tres grandes fases de ocupación podrían deberse a la densidad de ocupación de la zona»,

señala Marina Eguíluz, investigadora predoctoral del Departamento de Prehistoria de la UAB y primera autora del estudio.

La gran variedad de trabajos identificados y el hecho de que no se haya detectado una acumulación de excedentes sugiere un modelo organizativo basado en una economía cooperativa y diversificada. Este modelo productivo, en combinación con una organización básicamente igualitaria, habría permitido a la población, formada seguramente por varios miles de habitantes, ser económicamente sostenibles a lo largo de un milenio.

«La continuidad observada resalta la sostenibilidad del modelo socioeconómico presente durante la Edad del Cobre, basado en la cooperatividad y la falta de acumulación y centralización, y diferenciado de modelos posteriores de intensificación productiva. Esto refuerza la propuesta de definir a las comunidades más desarrolladas de la Edad del Cobre del sur de la península ibérica como sociedades cooperativas de la abundancia, una forma de organización social que cuestiona profundamente los modelos evolucionistas tradicionales, basados en relaciones jerárquicas y de poder entre bandas, tribus, jefaturas o estados»,
destaca Roberto Risch, investigador del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinador del estudio.
Artefactos asociados hasta ahora a la ritualidadHasta ahora, la interpretación de Valencina de la Concepción se ha centrado principalmente en su necrópolis y en partes concretas del asentamiento. Se han analizado sobre todo sus prácticas funerarias, los productos de origen distante y la producción artesanal especializada de objetos de marfil, metalurgia o ámbar. Los materiales líticos han sido interpretados previamente como pruebas de ritualidad debido a su carácter reducido y su fragmentación, y han recibido poca atención como herramientas destinadas a la subsistencia y a actividades cotidianas.

Los artefactos analizados en este estudio se recuperaron de excavaciones hechas en el Cerro de la Cabeza y el Pabellón Cubierto, incluidas en el proyecto Valencina Nord, desarrollado por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, la Universidad Julius Maximilian de Würzburg y la Universidad Autónoma de Madrid, en cuya investigación colabora la UAB.

El estudio muestra también que las herramientas se usaron intensivamente y que se reutilizaron los materiales, que fueron obtenidos de zonas situadas en un radio máximo de 30 kilómetros, lo que apunta a una gestión local y regional de los recursos líticos.

La metodología ha incluido el análisis tecnológico y funcional de los artefactos, así como la identificación macroscópica de las materias primas, con el fin de comprender aspectos como el origen, la producción, el uso y el descarte, así como dataciones por radiocarbono y observaciones estratigráficas. En algunas de las piezas se han recogido muestras de origen orgánico que han permitido conocer mejor su función.

El estudio hecho por los investigadores de la UAB abre la puerta a nuevas investigaciones comparativas con otros yacimientos calcolíticos centradas en los artefactos macrolíticos.

Image from the research excavation (2022 campaign) in Cerro de la Cabeza. © German Archaeological Institute Madrid
La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre. Imagen de la excavación de investigación (campaña de 2022) en Cerro de la Cabeza. © Instituto Arqueológico Alemán de Madrid

Referencia bibliográfica:

Marina Eguíluz Valentini, Roberto Risch, Marcello Peres, Alfredo Mederos Martín, Frank Falkenstein, Thomas X. Schuhmacher. Economy of a Long-Term Chalcolithic Ditched Enclosure: Analysis of the Macrolithic Tool Assemblage of Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain)Journal of Archaeological Science: Reports, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105039

Nota de prensa de la Universitat Autònoma de Barcelona – UAB

L'articolo La «mega aldea» de Valencina de la Concepción, una gran comunidad sostenible e igualitaria en plena Edad del Cobre proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/la-mega-aldea-de-valencina-de-la-concepcion-una-gran-comunidad-sostenible-e-igualitaria-en-plena-edad-del-cobre/feed/ 0
Las «fronteras» de El Argar, identificadas las comunidades de la Edad del Bronce del sudeste ibérico https://www.classicult.it/es/las-fronteras-de-el-argar-identificadas-las-comunidades-de-la-edad-del-bronce-del-sudeste-iberico/ https://www.classicult.it/es/las-fronteras-de-el-argar-identificadas-las-comunidades-de-la-edad-del-bronce-del-sudeste-iberico/?noamp=mobile#respond Mon, 17 Mar 2025 21:12:32 +0000 https://www.classicult.it/?p=297861 Las fronteras de El Argar, la primera sociedad estatal de la Península Ibérica, con sus vecinos de la Edad del Bronce de La Mancha y Valencia

L'articolo Las «fronteras» de El Argar, identificadas las comunidades de la Edad del Bronce del sudeste ibérico proviene da Classicult.

]]>
Las «fronteras» de El Argar, identificadas las comunidades de la Edad del Bronce del sudeste ibérico

Investigadores de la UAB y del Instituto Max Planck de Antropología Social han identificado las fronteras económicas y políticas que hace 4.000 años separaban a la sociedad de El Argar, considerada el primer estado de la península ibérica, de sus vecinos del Bronce de la Mancha y del Bronce Valenciano. Estas comunidades, con estructuras sociales menos centralizadas, mantuvieron relaciones complejas con el poder argárico. El estudio, basado en un innovador análisis de la producción y circulación de cerámica, abre la puerta a identificar dinámicas fronterizas similares en otras sociedades europeas contemporáneas de El Argar y comprender cómo se consolidaron los primeros estados en la prehistoria.

Map of the research area and all settlements surveyed. © UAB, CC BY-ND
Mapa del área investigada y de todos los asentamientos estudiados. ©UAB

La investigación se ha basado en el análisis de la producción y circulación de los recipientes de cerámica en el norte de la provincia de Murcia, un espacio limítrofe entre El Argar y los grupos del Bronce Valenciano y de la Mancha, para reconstruir las dinámicas de interacción entre estas tres comunidades de la Edad del Bronce Antiguo (2200-1550 a.n.e.). Esto ha permitido trazar los territorios de frontera y las relaciones sociales entre estos grupos. El trabajo se ha publicado en el Journal of Archaeological Method and Theory.

Se trata de un estudio pionero sobre fronteras prehistóricas.

«Cualquier esfuerzo por comprender la consolidación de los primeros estados en la prehistoria reciente debe tener en cuenta cómo se crearon y mantuvieron las fronteras políticas. Sin embargo, en arqueología las fronteras han recibido relativamente poca atención, a pesar de que uno de sus conceptos estructuradores clave, las “culturas arqueológicas”, implica límites espaciales entre entidades sociales, económicas o políticas»,

explica Roberto Risch, profesor del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinador del estudio.

fronteras Edad del Bronce El Argar core area (in purple) and maximum expansion area ca. 1750 BCE (in red), middle and upper Segura valley, and main Argaric settlements. © UAB, CC BY-ND
Las fronteras de El Argar, la primera sociedad estatal de la Península Ibérica, con sus vecinos de la Edad del Bronce de La Mancha y Valencia. Área central de El Argar (morado) y máxima expansión hacia 1750 a.n.e. (rojo), valle medio y alto del Segura, y principales asentamientos argáricos. ©UAB

El análisis ha permitido identificar patrones claros de interacciones entre el núcleo de El Argar y sus vecinos que evidencian la existencia de fronteras socioeconómicas y políticas.

«Hemos logrado observar zonas activas de intercambio y negociación, en las que las relaciones de poder y las diferencias sociales se pueden reseguir a través de la circulación de los vasos de cerámica»,

explica Adrià Moreno Gil, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Social y de la Oficina de Patrimonio de Sajonia-Anhalt (Alemania) y primer autor del estudio.

Pottery chalice, emblematic of the expansion phase of El Argar. ©J.A. Soldevilla; ASOME-UAB, CC BY-ND
Copa cerámica, emblemática de la fase de auge de El Argar. ©J.A. Soldevilla; ASOME-UAB

Las zonas fronterizas identificadas están marcadas por diferencias significativas entre las arcillas y las técnicas de alfarería usadas en distintas regiones de la cuenca del río Segura. En todos los poblados de la parte sur dominan cerámicas típicamente argáricas fabricadas con arcillas que se encuentran a más de un centenar de kilómetros más al sur, en las sierras litorales de Murcia y Almería, lo que implica la existencia de una red de distribución de cerámicas argáricas de escala regional, controlada por los poblados de la zona nuclear argárica. Contrariamente, en la zona norte del área de estudio se observa una multiplicidad de pequeñas alfarerías que utilizaron arcillas locales.

Pottery from the El Argar peripheral communities, found in the Cerro de la Campana (Yecla). © ASOME-UAB, CC BY-ND
Cerámica de las comunidades periféricas de El Argar, procedente del Cerro de la Campana (Yecla). © ASOME-UAB

Este contraste tan marcado, señalan los investigadores, tenía que responder a sistemas económicos marcadamente diferentes. Mientras que El Argar era capaz de fabricar grandes cantidades de cerámicas en las proximidades de depósitos de arcilla muy específicos y hacerlas circular a grandes distancias, las comunidades de la periferia continuaban con una producción básicamente doméstica y a escala local. «Todo esto supuso la consolidación de relaciones asimétricas entre los grupos del sureste peninsular, marcadas por la preeminencia de El Argar, en el control no solo de recursos estratégicos, como los metales, sino también de objetos de uso cotidiano, como la cerámica. La imposición de fronteras sirvió, en última instancia, para fijar estas relaciones desiguales, convirtiéndolas en un verdadero sistema de centro y periferia», concluye Adrià Moreno Gil.

Primeras estructuras de estado de El Argar

El estudio publicado ahora refuerza la interpretación de la sociedad de El Argar como una organización política y económica sumamente integrada y uniforme, con redes de circulación de materias primas y productos mucho más desarrolladas de lo que hasta ahora se había pensado.

«Estos resultados fortalecen notablemente la hipótesis de que El Argar llegó a desarrollar las primeras estructuras de estado alrededor de 1800 a. C. en Europa occidental», detalla Roberto Risch.

Antes del estudio, se sabía que El Argar era una sociedad expansionista que, desde un núcleo originario relativamente pequeño, de aproximadamente 5.000 kilómetros cuadrados, llegó a controlar una gran área del sureste peninsular (unos 35.000 kilómetros cuadrados). Sin embargo, las dinámicas concretas de las relaciones políticas, económicas y sociales entre El Argar y sus grupos vecinos y cómo estas relaciones se concretaron en un espacio fronterizo no habían sido objeto de estudio hasta ahora. Y, aunque se había reconocido la importancia de las fronteras para el funcionamiento de los estados, no existía ninguna investigación dedicada a estudiar concretamente una zona fronteriza.

Nueva metodología para el estudio de las civilizaciones prehistóricas

Los investigadores han aplicado una metodología novedosa basada en la prospección de yacimientos, el análisis de los materiales cerámicos (incluido su estudio petrográfico) y la aplicación de modelos espaciales usando sistemas de información geográfica (GIS). Esta combinación metodológica ha permitido trazar áreas de producción y circulación cerámica con un nivel de detalle sin precedentes.

«A nivel metodológico, nuestro estudio demuestra que el análisis de la cerámica es una herramienta clave para entender los intercambios económicos, las relaciones sociales y la configuración de espacios fronterizos entre entidades políticas y económicas, especialmente en contextos de dinámicas complejas y desiguales como este»,

destaca Carla Garrido García, investigadora predoctoral de la UAB y coautora del estudio.

Esta metodología podría aplicarse al estudio de otras culturas contemporáneas de El Argar, como la cultura de Únětice en Europa central o la civilización minoica en Creta, para comprender mejor cómo se estructuraban y cómo mantenían sus fronteras con los grupos vecinos. Estas sociedades, al igual que El Argar, desarrollaron sistemas económicos y políticos complejos, cuyas dinámicas fronterizas aún no se han explorado suficientemente.

El estudio ha sido financiado por el Instituto Max Planck de Antropología Social (Halle Saale, Alemania), la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) de la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Referencia bibliográfica:

Moreno Gil, A., Garrido García, C., Bonora Soriano, B. et al. Bronze Age Frontiers and Pottery Circulation: Political and Economic Relations at the Northern Fringes of El Argar, Southeast Iberia, ca. 2200–1550 BCE, J Archaeol Method Theory 32, 36 (2025), DOI: https://doi.org/10.1007/s10816-025-09702-y

Nota de prensa de la Universitat Autònoma de Barcelona – UAB

L'articolo Las «fronteras» de El Argar, identificadas las comunidades de la Edad del Bronce del sudeste ibérico proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/las-fronteras-de-el-argar-identificadas-las-comunidades-de-la-edad-del-bronce-del-sudeste-iberico/feed/ 0
La cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante https://www.classicult.it/es/la-cara-mas-antigua-de-europa-occidental-un-fosil-de-homo-affinis-erectus-de-sima-del-elefante/ https://www.classicult.it/es/la-cara-mas-antigua-de-europa-occidental-un-fosil-de-homo-affinis-erectus-de-sima-del-elefante/?noamp=mobile#respond Wed, 12 Mar 2025 19:19:00 +0000 https://www.classicult.it/?p=297371 Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo con la cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante

L'articolo La cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante proviene da Classicult.

]]>
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo con la cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante

El IPHES y el CENIEH publican un artículo en Nature sobre el estudio de ‘Pink’, un fragmento facial hallado en la Sima del Elefante. Este resto ha sido atribuido a Homo aff. erectus una especie diferente y más primitiva que Homo antecessor. En este estudio se confirma que Europa occidental estuvo poblada, al menos, por dos especies diferentes de homininos durante el Pleistoceno Inferior.

the human facial fragment, fossil ATE7-1, assigned to Homo affinis erectus. Photo Credits: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA
Fragmento (ATE7-1) izquierdo de la cara de un individuo asignado a Homo aff. erectus recuperado en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos)/ Maria D. Guillén, IPHES-CERCA

Un fragmento facial humano descubierto en el yacimiento de la Sima del Elefante en (Sierra de Atapuerca, Burgos) en 2022 y datado entre 1,1 y 1,4 millones de años constituye la cara más antigua conocida de Europa occidental. Este resto, catalogado como ATE7-1, ha sido atribuido a Homo affinis erectus y representa una pieza clave para comprender las primeras migraciones y la evolución de los homininos en el continente europeo durante el Pleistoceno inferior.

Durante la campaña de excavación de 2022, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) recuperó varios restos de la parte izquierda de la cara de un individuo adulto en el nivel TE7 del Sima del Elefante, el fósil ATE7-1, bautizado coloquialmente como ‘Pink’ en homenaje a la Dra. Rosa Huguet, investigadora del IPHES-CERCA y profesora asociada de la Universitat Rovira i Virgili (URV) quien, junto con el Dr. Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez (IPHES-CERCA), coordina los trabajos de excavación e investigación en el yacimiento de Sima del Elefante.

El estudio de este hallazgo publicado en la revista Nature y liderado por la Dra. Rosa Huguet, es fruto de la colaboración entre una amplia representación de personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y la URV, así como de otras instituciones nacionales e internacionales, entre las que destaca el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) por su papel en el análisis e interpretación del resto humano.

Más erectus que antecessor
Los fragmentos de Pink han requerido un laborioso trabajo de reconstrucción mediante técnicas tradicionales en el Laboratorio de Conservación y Restauración del IPHES-CERCA, así como herramientas avanzadas de imagen y análisis 3D para su reconstrucción virtual en el CENIEH, a partir del escáner realizado en su Laboratorio de Microscopía y Microtomografía Computarizada.

Tras dos años de investigación, el análisis detallado de Pink ha permitido concluir que esta cara no corresponde a la especie Homo antecessor, identificada en el yacimiento de la Gran Dolina, sino a una especie más primitiva. Sin embargo, las evidencias no son suficientes para una clasificación taxonómica definitiva, por lo que, de forma provisional, se ha asignado a Homo affinis erectus (H. aff. erectus).

Como explica la Dra. María Martinón-Torres, directora del CENIEH y una de las investigadoras principales del Proyecto de Investigación de Atapuerca:

Homo antecessor comparte con Homo sapiens una cara de aspecto más moderno y la proyección de los huesos de la nariz, mientras que la configuración del rostro de Pink es más primitiva, con rasgos que recuerdan más a Homo erectus, especialmente en su estructura nasal, plana y poco desarrollada”. No obstante, la investigadora subraya que «la evidencia aún no es suficiente para una clasificación definitiva y por eso se asigna a H. aff. erectus. Con este término se reconocen las afinidades de Pink con Homo erectus, pero se deja abierta la posibilidad de que pertenezca a otra especie”.

Este fósil datado entre 1,1 y 1,4 millones de años es significativamente más antiguo que los restos de Homo antecessor, cuya edad se estima en aproximadamente 860.000 años. Esta cronología sugiere que Pink pertenece a una población que llegó a Europa en una oleada migratoria anterior a la de Homo antecessor.

Entorno y forma de vida
El nivel TE7 de la Sima del Elefante, donde se halló Pink, contiene numerosas evidencias de la presencia y actividades de los homininos durante el Pleistoceno inferior. Entre ellas, se han recuperado herramientas de piedra y restos faunísticos con marcas de corte, lo que indica el uso de tecnología lítica para el procesamiento de animales.

Según el Dr. Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, especialista en industria lítica: “Las herramientas de cuarzo y sílex halladas, aunque sencillas, indican una estrategia de subsistencia efectiva y demuestran la capacidad de estos homininos para explotar los recursos de su entorno”.

Las marcas de corte identificadas en los restos de animales muestran claras evidencias del uso de estas herramientas para descarnar las carcasas de animales.

“Estas prácticas indican que los primeros europeos conocían bien los recursos animales disponibles y sabían aprovecharlos de forma sistemática”, añade Rosa Huguet, especialista en tafonomía.

El conjunto de datos paleoecológicos obtenidos del nivel TE7 muestran que el paisaje del Pleistoceno inferior en la sierra de Atapuerca combinaba zonas boscosas, praderas húmedas y fuentes de agua estacionales, proporcionando un entorno rico en recursos para estos primeros pobladores humanos.

Un hito clave para el proyecto Atapuerca
El descubrimiento de Pink supone un nuevo paso adelante para el Proyecto Atapuerca y para el estudio del poblamiento humano en Europa. Según la Dra. Marina Mosquera, directora del IPHES-CERCA y una de las investigadoras principales del Proyecto Atapuerca:

“Este yacimiento es clave para entender nuestros orígenes, y el nuevo hallazgo refuerza el papel de Atapuerca como un referente mundial en el estudio de la evolución humana”. Mosquera también destaca que «dirigir y coordinar los trabajos de excavación en estos yacimientos nos solo nos permite profundizar en nuestros orígenes, sino también proyectar el nombre del IPHES-CERCA y de la investigación que se realiza en Tarragona en el panorama internacional, reafirmando nuestra posición como centro de referencia en evolución humana».

En la misma línea, Martinón-Torres destaca el papel de vanguardia del CENIEH como ICTS (Instalación Científica y Técnica Singular) “donde hemos aplicado técnicas y métodos del futuro para el estudio del pasado”, haciendo referencia a las sofisticadas tareas de reconstrucción y análisis virtual que han concluido con la asignación de ATE7-1 a una población hasta ahora no documentada en Europa.

El fósil no solo amplía el conocimiento sobre los primeros pobladores de Europa, sino que también plantea nuevas preguntas sobre el origen y la diversidad de los homininos que habitaron el continente. Según el Dr. Eudald Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca,

“El hecho de que encontremos evidencias de diferentes poblaciones de homininos en Europa occidental durante el Pleistoceno inferior sugiere que este territorio fue un punto clave en la historia evolutiva del género Homo”.

El equipo investigador prevé que futuros descubrimientos y análisis ayudarán a precisar mejor el origen y dinámica del poblamiento humano inicial en Europa. Las excavaciones en los yacimientos de Atapuerca, subvencionadas por la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León, y la investigación de los hallazgos, con el apoyo fundamental del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades podrían aportar más datos sobre las oleadas migratorias que moldearon la historia temprana de la humanidad.

El Dr. José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca y coautor del estudio concluye: «Este descubrimiento augura otra época prodigiosa para el proyecto Atapuerca”.

Instituciones involucradas
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), Universitat Rovira i Virgili (URV), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, University College London, Universidad Internacional Isabel I de Castilla, Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Universidad de Alcalá, Universidad de Oviedo, Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais, Monash University, Universidad de Zaragoza, Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Instituto de Arqueología-Mérida, Universidad Nacional y Educación a Distancia (UNED), Muséum National d’Histoire Naturelle, Georgian National Museum, Ivane Javakshishvili Tiblisi State University, The University of Georgia y Universidad Complutense de Madrid.

Sima del Elefante. Photo Credits: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo con la cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante. Vista general de la superficie de excavación en el yacimiento de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos)/ Maria D. Guillén, IPHES-CERCA

Referencia bibliográfica:

Huguet, R., Rodríguez-Álvarez, X.P., Martinón-Torres, M. et al. The earliest human face of Western Europe, Nature (2025), DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-025-08681-0

Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

L'articolo La cara más antigua de Europa occidental: un fósil de Homo affinis erectus de Sima del Elefante proviene da Classicult.

]]>
https://www.classicult.it/es/la-cara-mas-antigua-de-europa-occidental-un-fosil-de-homo-affinis-erectus-de-sima-del-elefante/feed/ 0