El asentamiento de Europa podría ser resultado de varias oleadas migratorias, en momentos diferentes, provenientes de una misma población de madre
La metalurgia surgió en la Prehistoria, hace unos 8.000 años, porque el ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos
Un estudio ha utilizado el georradar para definir la parte inferior de las cuevas de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril, en la Sierra de Atapuerca
La economía de los cazadores-recolectores de la costa mediterránea entre el Pleistoceno y el Holoceno también incluía la explotación del medio marino
Los drones permiten realizar el primer mapa detallado de la Meseta Atlásica, una zona situada al este de Marruecos clave para comprender la evolución humana en el Norte de África durante el Cuaternario
Los molares de Sima de los Huesos comparten características del tejido dental con Homo antecessor y los neandertales
Un estudio, publicado en la revista Journal of Anatomy, propone la baja diversidad genética de los neandertales como principal causa de su extinción
Pliopapio alemui y Kuseracolobus aramisi, dos nuevas especies extinguidas con una antigüedad de entre 4,8 y 4,3 millones de años respectivamente, que solo se han hallado en el yacimiento de Gona y en la zona de estudio de Awash medio, en Etiopía
La frecuencia de variantes genéticas asociadas al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha disminuido de forma progresiva en el linaje evolutivo humano desde el Paleolítico
El CENIEH lidera un artículo sobre la Cueva de los Toriles: la presencia de tejón primitivo permite datar este yacimiento manchego en el Pleistoceno Inferior-Medio