Un estudio revela las prácticas dietéticas de las comunidades agropastoriles del noreste de la península ibérica

El CENIEH lidera este estudio multidisciplinar en el que se han analizado los dientes de 84 individuos adultos, hallados en ocho yacimientos de la península Ibérica, pertenecientes a los primeros grupos de pastores y agricultores

Raquel Hernando, investigadora Juan de la Cierva y asociada al proyecto europeo TIED2TEETH del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución humana (CENIEH) lidera un artículo, publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology, en el que se han analizado los dientes de 84 individuos adultos hallados en ocho yacimientos de la península ibérica para ofrecer nuevas perspectivas sobre la dieta de las poblaciones del noreste peninsular durante la Prehistoria reciente.

Este estudio revela que la dieta mixta de los grupos agropastoriles de este periodo, que abarca del Neolítico medio hasta la Edad del Bronce medio, estaba compuesta por un consumo de cereales y una ingesta regular de alimentos cárnicos o lácteos, pero que existían diversas especializaciones dietéticas propias de cada grupo.

Se ha utilizado la técnica llamada microdesgaste para analizar la superficie bucal de los dientes hallados en los yacimientos de Cova de l’Avi (Vallirana, Barcelona) Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona), Cova de la Guineu (Font-Rubí, Barcelona), Cova Foradada (Calafell, Tarragona), Cova del Trader (Cubelles, Barcelona), Roc de les Orenetes (Queralbs, Girona), Cova del Gegant (Sitges, Barcelona) y Cova dels Galls Carboners (Mont-ral, Tarragona).

Esta técnica permite determinar las propiedades físicas y mecánicas de los alimentos consumidos y ofrece evidencias de las prácticas de preparación de alimentos mediante la cuantificación de rasgos microscópicos (estrías y agujeros) en la superficie dental de los dientes debido al proceso de la masticación.

“Hemos observado que estas prácticas dietéticas evolucionaron y se especializaron en respuesta a componentes culturales, ambientales, económicos y tecnológicos específicos de cada comunidad agropastoril”, señala Raquel Hernando.

Economías productoras

Los orígenes y la posterior intensificación de las economías productoras contribuyeron a amplias transformaciones culturales, sociales y económicas durante la Prehistoria reciente. Este periodo en el noreste peninsular se caracteriza por una serie de transformaciones socioculturales, tecnológicas y demográficas con ritmos regionales diferentes, lo que ha proporcionado el escenario perfecto para investigar la evolución de la dieta de estos grupos.

Este estudio es fruto de la colaboración entre grupos de investigación del CENIEH, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), así como de la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Barcelona y lala Universidad Autónoma de Barcelona.

Mandible with advanced macro wear/Antonio Rodríguez Hidalgo
Un estudio revela las prácticas dietéticas de las comunidades agropastoriles del noreste de la península ibérica. Mandíbula con macrodesgaste avanzado de un individuo adulto de la población de Roc de les Orenetes (Queralbs, Girona)/Antonio Rodríguez-Hidalgo

Referencia bibliográfica:

Hernando, R; Moreno-Ibáñez, M.Á., Carbonell, E., Cebrià, A., Daura, J., Díez-Canseco, C., Edo, M., Fullola, J., Morales, J.I., Oms, F.X., Ramírez-Pedraza, I., Sanz, M., Subirà, M.E., Tornero, C., Vergès, J.M., Lozano, M. Eating through time: Understanding dietary practices across late Prehistory in the northeastern Iberian Peninsula, Am. J. Biol. Anthropol. (2024), DOI: 10.1002/ajpa.24950

Nota de prensa Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH

Dove i classici si incontrano. ClassiCult è una Testata Giornalistica registrata presso il Tribunale di Bari numero R.G. 5753/2018 – R.S. 17. Direttore Responsabile Domenico Saracino, Vice Direttrice Alessandra Randazzo. Gli articoli a nome di ClassiCult possono essere 1) articoli a più mani (in tal caso, i diversi autori sono indicati subito dopo il titolo); 2) comunicati stampa (in tal caso se ne indica provenienza e autore a fine articolo).

Write A Comment

Pin It